La
vía de la descontracción (relajación) en Karate-do
|
|||
"Los animales no
tienen una fijación con lo muscular; por qué debiera un hombre
estarlo? La relajación y flexibilidad son características
del cuerpo humano; rigidez es característica de la muerte."
Master Shigeru Egami, "La Vía
de Karate, Más allá de la técnica".
Karate y Karate-do
han tomado tantas direcciones diferentes, no sólo con respecto
a sus objetivos sino especialmente con respecto a la técnica. Karate
ha evolucionado, desevolucionado y adquirido formas tan diversas que en
la actualidad es realmente imposible tratar de abarcarlas todas en una
forma general. Una clasificación interesante, la que utilizaré
en este ensayo, es separarlos en dos tendencias principales con respecto
a sus actitudes hacia la contracción y lo que genera una técnica
efectiva, por un lado el estilo de la contracción y por el otro
el estilo descontraído (relajado). Es basado en esta diferencia
de concepto que analizaré los desarrollos dentro de Shotokai Karate-do
como un derivado directo del Karate original que el Maestro Gichin Funakoshi
introdujo a Japón. Aunque un poco limitado en su espectro, algunos
de los temas tratados podrán dar ideas generales que puedan hacer
paralelo con otros estilos de Karate o Artes Marciales completamente diferentes.
Antes de comenzar, quisiera advertirles que no será un análisis
exhaustivo y por otro lado me basaré principalmente en lo que los
maestros dentro de Karate tienen que decir, considerando el hecho que
realmente no soy sino un principiante. |
(Nota:
haciendo click sobre la mayoría de las imágenes obtiene
una de mayor tamaño)
|
Yoshitaka (Gigo) Funakoshi sensei, el hijo de O-sensei, se hizo cargo de la instrucción en 1932, luego que Takeshi Shimoda sensei falleciera de influenza Layton, 1997, Egami, 1976). Si tomamos en cuenta que estaba seriamente enfermo (tuberculosis y luego gangrena pulmonar) y en realidad vivía con el tiempo contado, pareciera ser la razón de su entrenamiento fuerte y sin compromisos. Aún así, siempre fue muy bondadoso y de un carácter superior (Layton, 1997). Por otro lado, en los años 30 y comienzos de los 40 existía un espíritu militarista-nacionalista muy fuerte, esto combinado con lo anterior puede haber sido la razón, en parte, de los movimientos tensos y disjuntos que se encuentra en los grupos de karate deportivo (estilos de contracción) en la actualidad. En todo caso, la investigación y desarrollo del arte fue iniciado por el Maestro Shimoda, desarrolló técnicas de karate más bajas, lo que Yoshitaka Funakoshi continuó con un pequeño grupo de estudiantes, entre ellos Shigeru Egami y su mejor amigo, Genshin Hironishi (Layton, 1997; Cattel, 1989; Egami, 1973; Tokitsu, 199?). Karate-do evolucionó como resultado de estos descubrimientos, las posturas se hicieron más naturales con respecto a la mecánica corporal y libres de tensiones innecesarias. Esto queda muy claro cuando observamos la postura adelantada (zenkutsu-dachi). La posición de la pierna es natural, sin torsiones extrañas ni incómodas, la cadera y el torso están en una posición de medio costado (hanmi - en 45 grados) y la pierna atrasada doblada en forma natural. Estos tipo de cambios se realizaron en todas las técnicas y además se desarrollaron nuevas bajo la tutela de Gigo Funakoshi sensei y su grupo de investigación, entre estas podemos contar mawashi-geri, yoko geri kekomi, ushiro geri, ura mawashi geri, fudo-dachi, etc. (Anónimo, 1983, Layton, 1997; Harada, 1983; Cattel, 1989; Noble, 1985). Luego de la muerte de Yoshitaka Funakoshi las diferencias dentro del Karate-do surgieron en una manera mucho más notoria, sin Gigo para controlar la situación, las separaciones se hicieron cada vez más patentes. Las divergencias en filosofía culminaron luego de la muerte del Maestro Gichin Funakoshi, esto generó dos facciones claramente definidas, no sólo en el aspecto técnico, sino en sus objetivos dentro del arte (Hironishi, 1994). Estos dos grupos están bien representados por un lado, por la JKA (comunmente, pero erróneamente, llamada Shotokan) y por otro lado Shotokai. El grupo JKA es un buen representante del estilo de la contracción y Shotokai del estilo relajado. Estos estilos, el de la contracción y el de la relajación, se distinguen por la manera en la que se genera la fuerza. El Maestro Sugimoto los clasifica de la siguiente manera: En el primero [contracción] la fuerza se origina de la contracción, lo que la hace quedarse dentro del cuerpo. En la segunda, la fuerza es emitida y se deja salir por un punto (Sugimoto, 198?). |
|
|
Ambas son fuerzas,
obviamente, y como dice el Maestro Sugimoto, tienen características
totalmente diferentes. Continúa diciendo: "El primero es comunmente
encontrado en la mayoría de los grupos de Karate, aquí la
fuerza se obtiene contrayendo los músculos en una manera violenta.
Los movimientos se paran abruptamente, poniendo los músculos rígidos y
produciendo ruido en el keikogi (traje de karate). A pesar de que
tenga cierta rapidez a la hora de moverse, solamente se depende de la
fuerza física, cortando inconscientemente la respiración en muchas ocasiones.
Debido a esta contracción, todos los movimientos están limitados
en su radio de acción, el movimiento libre también se ve
limitado, el ritmo de la respiración se ve cortado y aparece transpiración.
Aunque se tenga la sensación de eficacia, o de haber trabajado
lo suficiente, la mayoría de su fuerza se estanca en si mismo en
vez de salir al exterior. Debido a ese estancamiento el cuerpo vibra,
produciendo la ilusión de que el movimiento es potente y eficaz
(Sugimoto, 198?).
El segundo tipo de
fuerza, la fuerza que es emitida y externalizada por un punto, como lo
describe el Maestro Sugimoto, es la fuerza que Shotokai busca alcanzar.
Inútil y desperdiciada es toda la energía que se utiliza
en el cuerpo y que no es usada directamente para generar la transmisión
de la energía al objetivo a través del punto único
de contacto. El Maestro Egami lo describe de la siguiente manera: |
Continuando
la investigación dentro del Karate después de Yoshitaka Funakoshi,
el más notable sería el Maestro Shigeru Egami y sus estudiantes
posteriores como el Maestro Aoki
y Miyamoto. Como se mencionó
anteriormente, las posturas y el enfoque general de entrenamiento fueron
cambiados a lo largo de los años de entrenamiento de Gigo Funakoshi,
las posturas se hicieron más profundas y el enfoque no sólo
de defensa personal. En las palabras del Maestro Egami: "Los cambios de
ninguna manera han sido sólo técnicos; han ocurrido cambios en la
manera de pensar. [A través] de la práctica puede uno clarificar
la relación entre el cuerpo y la mente, entender la relación
entre su mente y la de otros y buscar los secretos más íntimos
del ser humano (Egami, 1976). O como lo plantea el Maestro Isao Obata: "Karate
es un arte. Debe ser considerado como tal incluyendo la totalidad del pensamiento
filosófico y el desarrollo de la mente en armonía con el cuerpo.
Si no se considera de esta manera, deja de tener valor. Es como comer la
cáscara amarga de la manzana dejando la carne interna sin tocar.
Es esta premisa crucial la que se está olvidando hoy en día
y si esta tendencia no cambia, predigo que el arte morirá." (BB,
1972).
Una experiencia muy interesante y aclaradora se puede obtener a partir de la investigación de la efectividad en el tsuki (golpe) realizado por el Maestro Egami. Es el origen mismo de los cambios más radicales dentro de Karate-do, un estudio valeroso donde tuvo que re-aprender décadas de Karate, reestudiando el arte desde sus fundamentos e involucrando un sacrificio sin precedentes. Después de la 2ª Guerra Mundial, el Maestro Egami se obsesionó con averiguar si su tsuki era realmente efectivo, no era una duda egocéntrica, sino, como lo describe él: "Si el ataque de un adversario no es realmente efectivo, no necesitas pararlo, ni siquiera necesitas una técnica. Un tsuki realmente efectivo debe ser enfrentado con una técnica seria de defensa o una técnica evasiva. Es en ese momento que el entrenamiento real comienza"(Egami, 1972; Tokitsu, 199?;). |
|
|
Decidió
que la única manera de averiguar esto, era empezar a recibir golpes
de todo tipo de artista marcial (los mejores karateka de todos los estilos,
judoka, kendoka, boxeadores, etc.) y hasta de personas sin ningún
entrenamiento marcial. El Maestro Egami nos cuenta:"Sabía que este
tipo de pruebas eran peligrosas, pero aun así decidí intentarlo,
pues no había otra manera y pensé que la manera de golpear no era
efectivo." (Egami, 1976). Recibió decenas de miles de golpes en su
abdomen y cara. La conclusión fue devastadora, Egami nos dice: "El
resultado de los estudios fueron deprimentes en extremo pues me fue posible
descubrir que el tsuki de Karate era el menos efectivo. Tuve además
que admitir otra cosa chocante: mientras más seriamente había
entrenado un karateka, menos efectivos eran sus tsuki. Los golpes más
percusivos eran los de los boxeadores. Otro hecho sorprendente fue que los
golpes de personas sin estudios de ningún tipo eran sorprendentemente
percusivos." (Egami, 1972). El problema, según el Maestro Egami,
radicaba en el hecho que los artistas marciales colocaban demasiado poder
en la muñeca, codo y hombro, esto inevitablemente disipaba la energía
que, por lo tanto, no llegaba hasta su objetivo.
En los 50's (1952-53) uno de sus colegas (Egami, 1976), Tadao Okuyama sensei, le mostró un método de golpe efectivo que involucraba eliminar toda la tensión en la muñeca, codo y hombros, en las palabras del Maestro Egami: "Estaba anonadado. La diferencia no radicaba en la forma, que estaba poco cambiada, sino en el concepto. De hecho rompía con todos los precedentes. Me decidí a comenzar completamente de cero y entrenar con este concepto. Mi forma de práctica se vio completamente alterada, de los movimientos tiesos, como Pinocho, a movimientos rítmicos. Lo logré sólo después de meses y meses de entrenamientos y estudio con el joven karateka." (Egami, 1976). Se acordó de como sus profesores le habían mostrado la vía anteriormente, pero el no se había dado cuenta, el Maestro Egami cuenta en su libro "Karate para el Especialista": "Me acordé entonces de los diferentes tipos de tsuki de los maestros: El maestro Gichin Funakoshi realizaba sus tsuki en una forma natural y descontraída; el maestro Shimoda lanzaba sus tsuki en forma muy liviana, pero nunca me fue posible parar su brazo, no cedía ni un centímetro; el temible furi-tsuki (tsuki latigazo) del maestro Yoshitaka Funakoshi..." o en "La Vía de Karate": "Cuando practicaba, las figuras del maestro Funakoshi, o de Takeshi Shimoda y de Gigo Funakoshi aparecían en mi memoria y podía claramente escuchar sus palabras, como si me estuviesen enseñando en el Dojo. Me acordaba como el maestro golpeaba en una forma natural y liviana, como Shimoda lo hacía en forma liviana pero precisa, y como el Funakoshi joven golpeaba tan rápidamente y con tanto poder, aunque sus brazos colgaban a sus lados. Me acuerdo, también, como no podía evitar los golpes y como dolían cuando me alcanzaban. |
Como pudiera imaginarse,
si cambiamos el método de golpe, todas las otras técnicas deben cambiar.
El entrenamiento real, las técnicas reales, efectivas, no pueden ser desarrolladas
si estás tratando de defenderte contra técnicas ineficientes o sin
real efectividad. Si la técnica de golpe es inútil, como decía
el Maestro Egami, no es necesario utilizar ninguna técnica, déjese golpear,
no hay necesidad de evadirla. Pero una vez que se desarrolló un método
efectivo, todas las técnicas y la práctica debe ser modificada teniendo
esto en mente, además de los cambios subyacentes de actitud.
Creo que estos cambios han devuelto al arte de Karate su carácter
de práctica universal, pudiendo nuevamente ser practicado por cualquier
persona, y como lo expresaba el Maestro Funakoshi: "Karate puede ser practicado
por jóvenes y viejos, hombres y mujeres por igual" (Funakoshi,
1973). Eliminando la tensión y los excesos musculares, los participantes
pueden encontrar su propio ritmo y esforzarse en perfeccionar cuerpo,
mente y espíritu a través de la práctica sin contracción.
Estar obsesionados con los músculos y su contracción sólo
lleva a daños futuros y un progresivo distanciamiento de la práctica
de Karate por lesiones. Aquí citaremos a un importante sensei de
Karate llamado Kenji Tokitsu (link
externo) quien ha investigado este tema: "...Antes de cumplir 30
años de edad, me encontré con muchos accidentes y traumas debido
a las prácticas. Después de examinarme, como también a mis compañeros
y seniors, me di cuenta, que en este estilo de Karate ["Shotokan"],
había una mayor número de traumas físicos, especialmente
en la espalda y articulaciones, que afectaban en especial a personas sobre
los 30 años de edad. Cuando fui un joven profesor también, tuve
oportunidad de socializar con Maestros karatekas de mayor edad. Todos
sufrían de dolores de espalda y articulaciones." (Tokitsu, 1998).
Queda claro que hay mucho que puede cuestionarse en la práctica
del método con contracción y sólo podemos esperar que se
lleven a cabo desarrollos positivos y que no se vean truncados en una
masa de dogmatismo tradicionalista.
|
|
Volver al Indice de la Enciclopedia Shotokai Karate Budo |
Antes de finalizar
este ensayo me gustaría citar al Maestro Egami en su libro "Karate
para el Especialista":
"Debo admitir que
la situación dentro del Karate en la actualidad se ha degradado
completamente. En esta situación admito sentirme también responsable.
En mi juventud pensé y actué con el objetivo primordial de ser efectivo
en una situación real. Por ello practiqué principalmente combate
libre (jyu gumite), que es la forma original del combate deportivo actual.
Para obtener un golpe fuerte entrené con un makiwara particularmente rígido.
Me desvié del entrenamiento esencial. No entiendo por qué el karate actual
sigue evolucionando en la dirección equivocada. Si karate fuera
definido solamente como una práctica deportiva competitiva, no
tendría nada más que decir. Pero, no es ya hora de reflexionar
y definir lo que Karate realmente debiera ser?"
El Maestro es inmensamente crítico respecto a la situación
del Karate en su momento (70's), el Maestro Gichin Funakoshi lo fue también
de la práctica en su tiempo, los 50's, no hay duda que quedarían
horrorizados con el panorama actual. Una misión de un verdadero
artista marcial debiera ser "evitar a toda costa, el engaño y desviación
que inducen la competición deportiva dentro de artes marciales
tradicionales", no dejen que la triste evolución que ha impregnado
el karate y lo ha transformado en un mero deporte en los ojos del público
general, se repita en otras artes.
Este ha sido un análisis breve y superficial del método descontraído
dentro del Karate-do, muchos dentro del arte no han escuchado de este
método, pero no debe llegar como una sorpresa si consideramos la existencia
de muchas artes que evitan el uso de fuerza bruta, tales como el Tai-chi
o el Aikido. Referencias históricas muestran que este pareciere
ser la dirección que los grandes maestros tenían en mente
para el Karate-do y los desarrollos del Maestro Egami dentro de este marco
de referencia ayudaron a traer Karate-do de vuelta a la vida como un verdadero
Budo.
Mogens Alfredo Gallardo
Ehlers-Marcussen |
Volver al Indice de la Enciclopedia Shotokai Karate Budo |
Bibliografía:
|
©
1999. Mogens Gallardo Ehlers-Marcussen. Todos los derechos reservados.
Contacte a mgallard@proinco.net
para recibir permiso escrito de reproducción. Enciclopedia Shotokai
Karate Budo Internacional, http://www.shotokai.com
|
Volver al Indice Shotokai de Chile.
Shotokai Karate Budo International, Enciclopedia Shotokai de Karate-do y Artes Marciales Japonesas
http://www.shotokai.cl
© 2000. Todos los derechos reservados, a menos que se cite lo contrario.
Permisos para reproducción contactar: shotokai@shotokai.cl
Concepción, Chile.