OTROS TIPOS DE GOLPES (TSUKI), ENTRENAMIENTO Y MAKIWARA
KIZAMI ZUKI (DIRECTO DE PERCUSIÓN)
Realizado, normalmente, utilizando el brazo adelantado, basa su eficacia en el
sentido de percusión originado por la extensión y retroceso del
codo, así como en el giro inverso, hacia atrás, de la cadera, que
se sitúa de costado. Aunque gracias al impulso del pie de atrás
posee validez por sí solo, muchas veces se utiliza como finta o
engaño con el fin de levantar la guardia y marcar abajo con otra
técnica.
VARIANTES DEL TSUKI
Mawashi zuki (directo circular)
El movimiento es semicircular y el codo se despega en este caso del cuerpo,
acompañando al giro de la cadera. El puño que sale con el dorso
mirando al suelo gira hasta situar el dedo meñique mirando hacia arriba,
la base del impacto es la parte frontal de los kentos (nudillos).
Age zuki (directo ascendente)
El giro de la muñeca se adelanta ligeramente, de esta forma el impacto
adquiere un sentido ascendente hacia el final, actuando sobre la
articulación del hombro que se eleva.
Tate zuki (directo vertical).
El giro de la muñeca no finaliza antes del impacto, quedando el
puño de forma vertical, con el meñique mírando hacia el
suelo.
ENTRENAMIENTO DEL GYAKU ZUKI, SHUTO Y URAKEN
GYAKU ZUKI: Constituye la técnica más utilizada en el makiwara,
debiendo tener presente no golpear indiscriminadamente, sino con
corrección técnica, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
- Situarse a la distancia correcta, no demasiado cerca, sino de forma que
permita la extensión del brazo hasta el objetivo, fijado como a un
puño por detrás de la tabla.
- Utilizar el giro de la cadera con el cuerpo vertical, no inclinándose
al frente sobre él.
- El movimiento debe tener sentido de profundidad manteniendo el puño
contra el makiwara y doblando ligeramente el codo hacia abajo después
del impacto.
URAKEN O SHUTO: En el entrenamiento de los ataques indirectos como shuto o
uraken debemos tener en cuenta:
- Situarse en diagonal al makiwara en posición de kiba dachi.
Trasladando el peso al atacar sobre la pierna más próxima a
éste.
- Realizar el movimiento con gran amplitud partiendo el ataque desde el hombro
opuesto
- Tensar el pecho y ayudarse del hikite para dar mayor velocidad al
movimiento.
MAKIWARA
Recibe este nombre uno de los elementos más característicos del
entrenamiento del karate, aunque en la actualidad haya caído bastante en
desuso por el carácter deportivo que va adquiriendo este arte marcial.
El material que lo constituye es una tabla de madera dura y flexible, clavada
al suelo, o adosada a la pared, y a la que se fija una especie de almohadillado
de paja, esparto o goma dura, contra la cual se golpea.
El objetivo de la utilización es aprender a concentrar la fuerza en el
momento del impacto a la vez que endurecer el área con la que se
ataca.

Indice Enciclopedia